domingo

Fotos.

Les dejamos unas fotitos de nuestros dos episodios pasados. Mucho de Lau y Peter y nuestra hermosa ciudad.

Read more...

Vendedores Ambulantes


Les dejamos un resumen cortito de nuestro episodio de esta tarde.

-En 1494 apareció sobre un lienzo circular una obra de arte que se conserva hasta nuestros días en un importante museo de Rótterdam. Se trata de El Vendedor Ambulante, del pintor flamenco mejor conocido como El Bosco.

-Según cifras del Gobierno del DF, hay más de 500 mil vendedores ambulantes en nuestra ciudad que abastecen de mercancías a Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón. Estas son las delegaciones más pobladas y juntas tienen más de 750 tianguis.

-El 7 de agosto de 1770 se dio a conocer en la Nueva España que se llevaría a cabo la Real Lotería General de la Nueva España el mes siguiente. El sistema que se creó fue copiado por el resto del mundo con el tiempo y permanece hasta nuestros días en la forma de la Lotería Nacional. Esto no sería posible sin que existiera un responsable que la llevara a la mano del afortunado ganador, el vendedor de lotería.

Mañana, fotitos de nuestros chilangos preferidos, Peter y Maria Lau.

Read more...

lunes

Toros Chilangos.

Acá el resumen de nuestro episodio de ayer:

-En 1830, el rey Fernando VII fundó la Escuela Taurina de Sevilla, que sigue siendo la central de todas las escuelas del tipo en el mundo.
De su plan de estudios y su filosofía partieron reconocidas escuelas en Francia, Portugal, México y Estados Unidos.

-La tauromaquia es practicada de distintas maneras desde la Edad de Bronce, pero los romanos fueron quienes sentaron las bases de la fiesta brava que conocemos hoy en día.
Algunos ejemplos son: la práctica de los gladiadores que se enfrentaban contra enormes toros, las persecuciones de cristianos y espectáculos que se montaban en las arenas, en las cuales los nobles debían capturarlos tal como se hace actualmente.

-La práctica de la tauromaquia se lleva a cabo de maneras distintas alrededor del mundo.
En Portugal por ejemplo, los toros no son lastimados durante la corrida, sino que les marcan el cuerpo con pintura en vez de clavarles las banderillas. Además, al final los toros no son sacrificados.

-La tauromaquia tiene que ver no solamente con la Plaza México, sino con todas las actividades relacionadas con toros como espectáculo o deporte.
Una de ellas es el jaripeo norteño, en el cual se busca atrapar a pequeños toros con una cuerda sin lastimarlos, con todo y sombrero de vaquero.

-La tradición de tener toreros a pie y rejoneadores a caballo, empezó cuando los nobles incorporaron a sus escuderos y peones a la arena para distraer al toro mientras ellos cambiaban de caballo.
Desde entonces, se convirtieron en los responsables de llevarle el toro al picador, para que le clave la última banderilla. Si el no lo logra, los que están en el piso pueden hacerlo.

-El siglo XVIII es uno de los más importantes dentro de la historia de la lidia.
Fue entonces que se reglamentó su práctica por primera vez, fue que nacieron las ganaderías bravas en vez de escoger toros al azar y fue cuando los nobles fueron sustituidos por gente común que cobraba por su talento de matador.

-Cuando España conquistó lo que conocemos hoy como México, empezó la tradición taurina en nuestro país, que podemos encontrar en casi todos los rincones.
Desde entonces, han surgido cantidad de figuras que han puesto el nombre de México en alto en el mundo taurino. Eloy Cavazos, Silverio Pérez y Manolo Martínez son algunos de los más famosos de ese grupo.

-Junto con las Plazas de Madrid y de Sevilla, la Monumental es la Plaza más grande e importante del mundo. Tiene capacidad para 41,000 personas sentadas aunque han llegado a entrar aquí 50,000 almas. Fue inaugurada en 1946 y sigue abierta como el primer día.

Besos.

Read more...

Pasodobles


El pasodoble torero es a la vez, alegre y melancólico. Canta por lo bajo la tristeza de la muerte, en tanto refulge por lo alto el ramo de rosas de una alegría apasionada.

Así define el portal El Rincón del Pasodoble al ritmo que remite a todo aquel que haya estado en contacto con la cultura taurina, al espectáculo tan único dentro de una plaza.

Y es que desde que uno llega a ver una corrida, el ambiente de la plaza resulta excepcional. Se compone, para empezar, de gente muy maja vestida elegantemente casual para la ocasión, en la que no faltan un par de peinetas y pequeños saquitos con vino de los que todo el mundo puede tomar.

A lo largo del evento social previo al espectáculo se escucha el cadencioso y sensual ritmo del pasodoble al grado en el cual sólo nos faltan unas bellas flamencas haciendo sonar las castañuelas para transportarnos a toda una cultura atemporal.

El pasodoble proviene (como tantas otras tradiciones de la tauromaquia) de la tonadilla escénica, que se utilizaba para musicalizar el final de los espectáculos y con el tiempo, como acompañamiento de los intermedios de las comedias teatrales. Lo anterior acabó por mezclarse con los ritmos propios de las danzas populares españoles del siglo XVII.

Al cabo del tiempo, el pasodoble acabó por asociarse por siempre con las corridas de toros, sobre todo porque muchas de ellas llevan títulos de tardes memorables de torero vs. bestia y de grandes ídolos del pasodoble español.

Acá un ejemplo a cargo de nuestro compositor buenazo, Agustín Lara.

Read more...

Traje de Luces

Una de las mayores atracciones de la fiesta brava, sobretodo para aquellos que se oponen a la misma, es sin duda la indumentaria de los matadores. El conocido como "traje de luces" se ha incorporado desde hace tiempo (las famosas toreras) al mundo de la moda mundial y han sido lucidos en incontables formas artísticas, desde la fotografía, hasta el cine y videos musicales como los de Madonna de acá abajo.

Inventario Chilango te trae todos los detalles sobre este precioso outfit.

Resulta que el traje de luces se adaptó de la indumentaria propia de los majos de finales del siglo XVIII. Por si tenías curiosidad, la palabra "majo" se refiere además de una persona agradable y guapa, a los habitantes propios de las Islas Canarias y de barrios populares españoles de la época, que eran reconocidos entre otras cosas, por su vistosa manera de vestir.

Está integrado por las siguientes piezas:

  • Montera: es el sombrero que usa el torero y sus subalternos. Se adapta de la redecilla utilizada por los majos.
  • Corbatín: Listón que funge como corbata.
  • Chaquetilla: Una chamarrita (torera) abierta al frente para permitir el movimiento de los brazos. Debajo de la chaquetilla va la camisa, el chaleco, el corbatín o pañoleta y la faja.
  • Taleguilla: Pantalones pagaditos (para evitar ser enganchados) que parte desde la cintura hasta debajo de la rodilla. Se cierra con cordones de colores y se une a los hombros por medio de un par de tirantes.
  • Medias: Los calcetines de torero son dos pares. Las de abajo son blancas, de algodón, y las de arriba, rosas, hechas de seda.
  • Camisa. .
  • Zapatillas: Son planas, negras y están adornadas con un listón.
  • Capote de paseo: La capa corta de seda, anundada al cuerpo cuando se realiza el paseillo.
  • Coleta: en el siglo XIX los toreros se dejaban crecer el pelo y se hacían una "moña" que además de ornamental amortiguaba las caídas. Al final se su carrera, un torero "se cortaba la coleta" como símbolo de abandonar su paso por el ruedo. Ahora la mayoría de los toreros van de pelo corto y si la llevan es un postizo.
  • Castoreño. Sombrero del picador. Es redondo, de color claro y confeccionado con piel de castor.
Los colores de los trajes suelen ser variados, pero imperan las siguientes variedades: grana (rojo), nazareno (morado), purísima (azul claro), rosa palo, blanco y tabaco (marrón). La selección depende del gusto de cada uno, de qué color les favorece más y algunas veces por motivos de supersitición. Además, el código de color de los bordados marca la jerarquía dentro de la plaza. El matador siempre va de dorado y sus ayudantes y subalternos (mismos que le ayudan a ponerse el traje) van en plateado o negro.

Además puedes indetificar la nacionalidad de un torero por su traje de luces. Mientras que los españoles (latinoamericanos y franceses) llevan el traje campero, los portugueses visten a la Federica como homenaje a Federico de Prusia.

Por último, el nombre del traje responde a las luces que este produce cuando luce al sol y este se refleja en las lentejuelas e hilos bordados sobre el mismo.

¿Qué tal eh?
¡Y Olé!

Read more...

domingo

Hasta Madonna

Parece ser que nadie se escapa de la fiebre taurina, pues no nada más Almodovar ha creado historias alrededor de la fiesta brava, la Reina del Pop también pasó por una etapa obsesiva por un guapísimo torero ficticio.

Por aquellos tiempos noventeros en que la rubia/pelirroja/morena bailaba por la Casa Rosada interpretando a Evita, aparecieron este par de videos con canciones insipiradas en ritmos latinos. Uno es la segunda parte del otro y en ambos lo más importante es el tórrido y bravísimo romance entre Material Mama y su torerote.

Para lo fans y los no tan fans, la neta es que los videos están chidos.
Y siempre es muy divertido ver la interpretación anglo de algo tan...nuestro.

Take a Vow

You'll See

Read more...

lunes

Rosario+Traje de Luces = Gloria de Almodovar.

A propósito de nuestro próximo episodio, te traemos una memorable y bellísima escena de un cineasta originario del país que vio nacer la tauromaquia: España.

Pedro Almodóvar creo un personaje maravilloso en 2002 cuando apareció "Hable con Ella", una cinta estelarizada por una gran diva de la música de la Iberia, la súper maja Rosario. Ambos unieron esfuerzos para crear a una torera salerosa que hace gala de su maestría en una secuencia musicalizada por Elis Regina.

No puede ser tanta hermosura.

Deleitense.

Read more...

  © Blogger templates ProBlogger Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP